viernes, 15 de julio de 2011

LA CRISIS DE LO HUMANO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN (3º PERSPECTIVA DEL PROBLEMA)


Existe un número creciente e indeterminado de personas, y especialmente jóvenes, que sienten una profunda desconfianza, o derechamente rechazo, del sistema de vida económico y social del país, e incluso que cuestionan el sentido de la vida humana, a partir de las condiciones de vida de nuestras sociedades contemporáneas. Personalmente, esta es la postura que más me identifica, si bien las orientaciones y perspectivas de análisis que estas personas sustentan en la mayoría de los casos me resultan deficientes o inadecuadas.
Una parte importante de estas personas asumen posturas ideológicas, políticas e incluso religiosas, que no hacen más que trivializar el tratamiento de estos temas, entre los cuales se encuentra la educación. Suponer que la revolución, el anarquismo, el terrorismo, el violentismo, el espiritualismo fanático, el teocentrismo, la resistencia sistemática y confrontacional al sistema social, económico y político, sea del tipo que sea la resistencia, pueden institucionalizarse o ideologizarse políticamente, no reconoce que el mismo sistema acaba tragándose y sistemando todo movimiento de cambio radical, por variadas y complejas razones que no es del caso analizar. Por cierto, tampoco comparto ninguna de esas posturas extremas que desconocen que en cualquier sociedad humana el respeto a la dignidad y libertad de decisión del otro, por más opuesto o divergente que sea de mis propios principios y visiones de la realidad, es inalienable… ¡Cualquier postura y acción violenta espontánea en contra de un otro es inaceptable! Sé que este principio filosófico de las sociedades modernas, a la hora de aplicarlo y operacionalizarlo, resulta un laberinto de problemas casi insolubles asociados a la necesidad de tomar finalmente decisiones en las que no existe el consenso, y en las que es necesario en ocasiones defender la integridad personal física y sicológica con violencia para contrarrestar la violencia que se sufre.
No es difícil demostrar que la sociedad globalizada de producción y consumo en la que estamos inmersos y hasta condicionados es altamente insatisfactoria en varios aspectos sustantivos para la condición humana natural y social. Además de los evidentes logros de este modelo socioeconómico de crear bienes y condiciones de vida básicas y suficientes para la subsistencia humana, no obstante genera problemas que hasta ahora han sido insuperables para la misma naturaleza humana, tales como la tendencia al individualismo, a la autosatisfacción personal, a la discriminación del ajeno, y que promueven necesariamente estados sociales de inequidad e injusticia amplios e insuperables (clases humanas y sociales sustentadas en la posesión o desposeimiento de dinero y bienes). Una visión comercialista y materialista de la vida en sociedad y, en consecuencia, de la vida humana en general, no satisface ninguno de los múltiples aspectos sicológicos constitutivos del individuo humano, que no estén directamente asociados a la satisfacción material, tales como la cultura, los afectos, la espiritualidad, la investigación de la realidad, las relaciones humanas, la experimentación de otras formas y propósitos de vida, el pensamiento, la creación artística, la relación con el medio ambiente, la ética y la moral, la búsqueda del sentido de las cosas, la introspección o búsqueda de sí mismo, la fantasía, la educación y el aprendizaje abierto, el ocio, la discapacidad, la enfermedad, las etapas de vida no productivas, el deporte, el juego, el conocimiento, etc., etc., etc.
Es extraño que los humanos hayamos cedido planetariamente sin mayor resistencia estos aspectos tradicionales de nuestra condición humana para aceptar el modelo antropológico y existencial que conlleva el materialismo consumista-productivista, dependiente directamente de un modelo económico capitalista y neoliberal. A mi modo de ver la única explicación globalmente satisfactoria consiste en reconocer que el ser humano está condicionado evolutiva y biológicamente a comportamientos que tienden a la autosatisfacción física, sicológica y material, antes que a otras formas de satisfacción, que se experimentan como secundarias, e incluso muchas de ellas como innecesarias. El modelo económico mundial actual ofrece importantes dosis de placer y autosatisfacción básicas y sensibles, además de la apertura histórica nunca vista de que los humanos más restringidos en su nivel de vida también puedan acceder con cierta libertad a formas de autosatisfacción básicas y crecientes (trabajo remunerado o acceso al dinero que le permite acceder a dosis de consumo). Y al mismo tiempo, parece evidente que el ser humano en este estadio evolutivo no posee espontánea y funcionalmente las capacidades de asumir y organizar armónicamente esta multiplicidad de necesidades y posibilidades.
Es decir, parece que algo le incomoda al ser humano contemporáneo, pero no lo suficiente como para querer cambiar el estado de cosas… Sin embargo, cada día somos más humanos que ya no queremos más de esto… Así también la crisis de la educación en un pequeño país como Chile se puede comprender desde esta perspectiva global, compleja y profunda. En Chile estamos educando niños y jóvenes en un sistema que sólo les depara esta oferta de vida. Este es un sistema que a los jóvenes, menos que a nadie, agrada. Ello se perciben y experimentan como objetos industriales que la sociedad está fabricando para una vida de producción y consumo material y de placer. Cualquier acuerdo o mejora del sistema educacional que no cambie esta realidad profunda, no representa por lo tanto para ellos más que un narcótico más del mismo sistema socioeconómico.
¿Seremos capaces de crear un nuevo modelo de humano, aquí o en cualquier parte del mundo, que nos satisfaga a todos y que todos queramos alcanzar evolutiva y culturalmente? Trataremos de avanzar algo en el tema.

3 comentarios:

  1. http://yandando.blogspot.com te invito a mi blog y me gustaría que me ayudaras a recomendarlo...estoy intentando subir información útil para la espiritualidad humana y potenciar la creatividad de los individuos a través dela consciencia de su co-creación con la realidad...muchas gracias, chau!

    ResponderBorrar
  2. Soy docente y el estado de la educación en argentina me produce una gran tristea; en cambio el compromiso de los jóvenes chilenos me llena de esperanza y alegría (soy chileno de nacimiento, nací mientras hacía erupción el volcán villarrica); los tecnócratas y economistas reducen todo a sus seguros numeritos, pero su futuro estará en manos de estos jóvenes que hoy marchan (yo estaría contento).

    ResponderBorrar
  3. 1) La Evolución no es finalista: el ser humano no es su culminación; más bien es producto del azar, como consecuencia de mutaciones, que en un principio pudieron haber sido desastrosas, pero cambios medioambientales en ciertas zonas de la Tierra (África, por ejemplo)las comvirtieron en éxitos rotundos (El bipedismo es una de ellas).

    2) Desde que surgió el Estado (-4000 aproximadamente), las sociedades se han organizado en clases sociales con mayor grado de complejidad a medida que transcurrían los milenios, pero siempre con un hilo conductor entre ellas que las ha mantenido interrelacionadas: sus contradicciones que, cuando han llegado a su punto álgido, han provocado grandes revueltas y revoluciones y cambiós radicales de modelos sociales. Esto es así porque el poder político y económico del Estado ha recaido siempre en las clases dominantes de la sociedad y para mantenerlo han utilizado intrumentos de control sobre la cultura, la educación y las ideas y disuasorios y represivos como la religión, la justicia o la violencia.

    3) Este análisis que acabo de hacer en el punto dos sirve para examinar la situación en la que se encuentra el mundo actualmente y la educación en Chile en particular, como ejemplo paradigmático de cómo quiere el sistema que funcionen las cosas:
    El sistema capitalista neoliberal está atravesando la peor crisis de su historia, pero no son causas exógenas las culpables, sino los propios defensores de las bondades del neoliberalismo (lo bancos y los mercados financieros). El capitalismo, al igual que las serpientes mudan la piel, ha entrado en crisis para reinventarse y salir como nuevo, que es lo que está ocurriendo.

    4)En la actual situación, el capitalismo se esta reestructurando y en su afán depredador desea aumentar aún más su tasa de ganancias
    exigiendo a los países, para salir de la crisis, recortes sociales cada vez más sangrantes, que socavan el estado de bienestar y perjudican, como siempre a las clases más desfavorecidas de la sociedad.
    Uno de los sectores que sufre grandes recortes en situaciones así es la educación ( reducción de becas, de construcciones escolares, de plantillas, merma de la calidad de la enseñanza...) lo que genera enormes tensiones sociales, que suelen desenvocar por lo general en enfrentamientos, a veces violentos y descontrolados, sobre todo cuando las vías de diálogo, por parte de quienes detentan el poder, se han cerrado. Lo cque está ocurriendo en Chile es un ejemplo de ello.

    Un saludo.

    ResponderBorrar